• info@saudenutrivet.com
  • +34 624 510 533

La dieta cetogénica en perros con cáncer o epilepsia: cuándo y cómo aplicarla

En los últimos años, la dieta cetogénica ha ganado popularidad no solo entre las personas, sino también en el mundo veterinario. Cada vez más estudios y profesionales la consideran una herramienta nutricional complementaria para mejorar la calidad de vida de perros con cáncer o epilepsia. En este artículo, te explicamos qué es, cómo funciona y cuándo puede ser beneficiosa — siempre bajo la supervisión de un profesional veterinario o nutricionista especializado en animales.

¿Qué es la dieta cetogénica en perros?

La dieta cetogénica es un plan alimenticio alto en grasas, moderado en proteínas y muy bajo en carbohidratos. Su objetivo es cambiar la fuente principal de energía del cuerpo: en lugar de utilizar glucosa (azúcar), el organismo pasa a usar las grasas y produce cetonas como fuente de energía alternativa.

Este cambio metabólico puede tener efectos beneficiosos en ciertas enfermedades, como el cáncer y la epilepsia, donde el metabolismo energético juega un papel importante.

Dieta cetogénica y cáncer en perros

Las células cancerígenas utilizan la glucosa como su principal fuente de energía. Al reducir drásticamente los carbohidratos en la dieta, se limita la disponibilidad de glucosa y se crea un entorno menos favorable para el crecimiento tumoral.

Algunos beneficios que veremos son:

• Disminución del crecimiento de tumores dependientes de glucosa.
• Mayor vitalidad y apetito en perros oncológicos.
• Mantenimiento de masa muscular.
• Reducción de la inflamación sistémica..

Sin embargo, no todos los tipos de cáncer responden igual, y cada perro tiene requerimientos distintos según su edad, peso y estado clínico. Por eso, es esencial individualizar la dieta con el apoyo de un nutricionista veterinario.

Dieta cetogénica y epilepsia en perros

En el caso de la epilepsia canina, la dieta cetogénica se ha investigado como una opción complementaria al tratamiento médico.

Las cetonas generadas por la metabolización de grasas pueden actuar como neuroprotectores naturales, ayudando a estabilizar la actividad cerebral y reducir la frecuencia e intensidad de las crisis epilépticas en algunos casos.

Aunque los resultados pueden variar entre individuos, varios estudios y experiencias clínicas muestran mejoras significativas en perros epilépticos que siguen correctamente una dieta cetogénica controlada.

¿Cómo se aplica una dieta cetogénica en perros?

Implementar una dieta cetogénica requiere precisión y control veterinario. No basta con eliminar los carbohidratos: es fundamental equilibrar las proporciones de grasas saludables, proteínas de calidad y micronutrientes.

Alimentos comúnmente utilizados:

• Fuentes de grasa: aceite de coco, aceite de pescado, manteca.
• Proteínas: carne magra de res, pollo, pavo, pescado, huevos.
• Vegetales bajos en carbohidratos: calabacín, espinaca, brócoli, pepino.

Proporciones aproximadas (bajo guía profesional):

• 70-80% grasas
• 15-20% proteínas
• 5-10% carbohidratos

Evita:
Piensos comerciales altos en granos o azúcares, snacks procesados y carbohidratos simples (pan, arroz, patata, maíz).

Precauciones y supervisión profesional

Una dieta cetogénica mal planificada puede provocar deficiencias nutricionales, pérdida de masa muscular o alteraciones hepáticas. Por eso, nunca debe aplicarse sin supervisión profesional.

En Saude Nutrición, evaluamos cada caso de forma individual, considerando:
• Tipo de enfermedad y estado clínico.
• Condición corporal, peso y análisis bioquímicos.
• Tratamientos médicos en curso.
• Nivel de actividad y estilo de vida del perro.
El seguimiento periódico es clave para ajustar la dieta y garantizar que el animal reciba todos los nutrientes necesarios.

Conclusión: una herramienta terapéutica, no una cura

La dieta cetogénica en perros con cáncer o epilepsia puede ser una excelente aliada para mejorar la calidad de vida, controlar síntomas y reforzar el tratamiento veterinario. Sin embargo, no es una cura ni debe sustituir la atención médica convencional.
Cada perro es único, y su nutrición también debe serlo.

Otros artículos